Villa de señorío hasta 1943, sita en la parte meridional de la merindad de Estella… parecen denunciar la existencia de una “villa” romana en La Cerradilla un “dolium” completo, utilizado probablemente para almacenar aceite o granos, fragmentos de cerámica de los siglos II al IV.

 

El nombre del lugar, interpretado en latín como Sartiacuta, Sartacuta (1063) y, en romance, Sartaguda desde el siglo XIII, consta de un primer elemento, Sarta, que figura también como variante medieval de “Asarta” en la Berrueza, más el adjetivo femenino “acuta”, “aguda”.

 

Tenencia navarra en el siglo XI y señorío posteriormente, la Corona poseyó palacio y otros bienes y rentas, que Carlos el noble dio a Carlos de Beaumont, alfériz del reino, cuyos derechos fueron reconocidos. Como consecuencia de su situación geográfica y de las luchas civiles entre agramonteses y beaumonteses, la villa quedó despoblada, siendo cedida su propiedad por los reyes Juan de Albret y Catalina a Juan de Arellano y María de Navarra, para en parte de pago de la dote matrimonial y otros servicios (1508).

 

Hasta el siglo XIX perteneció a la jurisdicción de Sartaguda el termino redondo de “La Torre”, en la margen derecha del Ebro, con su torreón medieval y la desaparecida iglesia, aneja a la de Sartaguda. El señor de Sartaguda tenía el dominio directo, y el útil de los vecinos de Lodosa, villa a la que pertenece actualmente.

 

Todas las tierras del termino de Sartaguda, incluidos los edificios, eran del Duque del Infantado. Los colonos pagaban al Dueño un canon anual por los solares de las viviendas. Las tierras eran cultivadas por los colonos mediante contratos de arrendamiento y pago de rentas anuales en trigo, o por contratos de aparcería, repartiéndose las cosechas entre el señor y el mediero (el 25 % para el propietario y el 75 % para el mediero por los años 1933-34). Los vecinos aprovechaban comunalmente las hierbas y los pastos de los sotos, abonando una cantidad anual al Duque, arrendador directo de las hierbas del termino. En 1922 fueron vendidas tierras a algunas familias en “El Cumbrero”.

 

Las reivindicaciones de tierras por los colonos fueron constantes durante los años del gobierno de Primo de Rivera y la República, fracasando las gestiones para su reparto entre los vecinos, llevadas a cabo ante el Duque por Manuel de Irujo y Ollo, diputado nacionalista por la merindad de Estella (1923). Las tensiones abocaron en la brutal represión sufrida por le vecindario durante los primeros meses de la guerra civil de 1936, con 86 hombres ejecutados, lo que mereció al lugar el triste apelativo de “Pueblo de las Viudas”.

 

Poco después, la Diputación de Navarra inició gestiones con los Duques del Infantado para la adquisición del Señorío, comprado por 4.700.000 pesetas para ser repartido y vendido entre los vecinos “y resolver así el problema social existente en aquel municipio” (Acuerdo de 7 de octubre de 1942). Formalizada la escritura de compra (10 de febrero de 1943), se procedió a señalar y repartir las parcelas que constituirían los patrimonios familiares, siendo entregados los títulos de propiedad (28 de febrero de 1945), reservándose edificios y terrenos para construir la casa del Ayuntamiento, la nueva iglesia parroquial y otros servicios.

 

Según el “Nomenclator” de 1860 tenía entonces 531 habitantes, una ermita (“Las Animas”), la casa de la Torre y dos molinos harineros. Los censos de población muestran un crecimiento constante hasta la década de 1960 (1449 habitantes) estabilizándose a partir de esta fecha.

 

 

 

Relación de topónimos

 

 

 

Barca, La

 

 

 

Paraje a orillas del río Ebro, donde estaba la caseta para el servicio de la barca con la que las gentes pasaban a la orilla opuesta del río. El año de la compra del pueblo por la Diputación (1943), un taller de Alcalá de Ebro (Zaragoza) presentó al Ayuntamiento un presupuesto para construir “una barca de paso de sirga”, por 31.780 Pts.

 

 

 

Bardal, El

 

 

 

Porción de terreno de zarzas, escaramujos, zarzamoras… En relación de terminos integrados en la finca del Duque figura entre los del regadío el de “El Bardal” o “Bardales”, con huerta regada por su pié.

 

 

 

Barrancos, Los

 

 

 

Depresión continua de terreno más o menos profunda y compleja, abierta por las aguas, por cuyo fondo corren éstas, cuando llueve, permaneciendo habitualmente seco.

 

 

 

Bocales, Los

 

 

 

Presa o fábrica de muro para atajar el agua de río. Se llama también así al punto de un río o acequia donde se regula la salida del agua, boca por la que penetra el agua retenida en una presa, con paraderas para retenerla y conducir la a un canal por medio de tajaderas.

 

 

 

Bocarón, El

 

 

 

Palabra deformada de “boqueron”, que viene de Bocal.

 

 

 

 

 

Cabeceritas

 

 

 

Pequeña elevación en una finca llana.

 

 

 

Cabecillos, Los

 

 

 

Lo mismo que el anterior.

 

 

 

 

 

Cañada Real

 

 

 

Sistema viario destinado al paso de ganado. Las de categoría “reales” tenían abrevaderos y reposaderos para el ganado. El Reglamento de la Diputación Foral de 1923 fijó el ancho mínimo de las cañadas reales en 40 metros, de las travesías en 30 y ramales en 15.

 

 

 

Cañamar, El

 

 

 

En su origen el nombre se refiere al cultivo del cáñamo en la zona.

 

 

 

Cañamar, Fuente del

 

 

 

Casital, El

 

 

 

Central, Acequia de la

 

 

 

Central, La

 

 

 

El antiguo molino harinero, sito en la margen izquierda del Ebro, se convirtió en “fábrica de electricidad”, que en 1940 era un edificio de tres pisos, con habitaciones y dependencias para las dos turbinas, que producían unos 500 caballos, movidas por el agua tomada desde una presa en el Ebro, conducida por la acequia o canal, y que después aprovechaban para el riego. Al ser vendido el pueblo, la Diputación se reservó el “salto hidráulico” con el edificio y maquinaria.

 

 

 

Cerradilla, La

 

 

 

Yacimiento arqueológico. En las excavaciones de 1961 se recogieron agujas de hueso, objetos de bronce y diversos restos cerámicos, todos ellos de época romana. En el paraje hubo un corral para acubilar ganado.

 

 

 

Corral de Gaso

 

 

 

Corral de Medio

 

 

 

Corral de Medio, Balsa del

 

 

 

En los territorios donde las fuentes son escasas y en la práctica no hay corrientes de agua permanentes, se hace indispensable almacenar agua de alguna forma. Están excavadas artificialmente en depresiones que pueden llenarse fácilmente con agua de lluvia.

 

 

 

Corral de Medio, Camino del

 

 

 

 

 

 

 

Corral de Medio, El

 

 

 

Los corrales de la Muga, Medio y de Jazo, éste completamente destruido en 1943, estaban en la zona de secano. En ellos se encontraban las corralizas que son terrenos extensos, con pastos y corral, dedicados a la cría y sustento del ganado, o bien, derecho de disfrute de la hierba y aguas de una corraliza con ganado. En Sartaguda pertenecen al patrimonio del pueblo y se arrienda el aprovechamiento de las hierbas de cada una de ellas en pública subasta.

 

 

 

Cumbrero, Alto del

 

 

 

Cumbrero, Camino del

 

 

 

Cumbrero, El

 

 

 

La Casa Ducal tenía en el término 15,80 Has. De cereal y un corral para acubilar ganado, antes de proceder a la venta del pueblo. Las primeras ventas de tierras a vecinos se hicieron en el Cumbrero en 1922. La Diputación acordó autorizar la parcelación de tierra en el Cumbrero y el Tamarigal para disfrutarla entre familias que no se habían beneficiado del reparto general de 1943.

 

 

 

Chozo, El

 

 

 

Debajo del Pueblo

 

 

 

Depósito

 

 

 

Ebro, Río

 

 

 

Escalerarroya, Soto de

 

 

 

Antes de 1943, las hierbas de este soto eran aprovechadas por los ganados de los vecinos; para ello el Ayuntamiento pagaba al Duque 1.600 Pts, repartidas a prorrata entre los dueños del ganado, con arreglo al número de cabezas. El resto de las hierbas del termino eran dada en arriendo directamente por el Administrador. A partir de la compra del pueblo, el Soto fue reservado para adjudicar parcelas a vecinos no beneficiados en el reparto general.

 

 

 

Esparraguera, La

 

 

 

Espartal, Camino del

 

 

 

Espartal, El

 

 

 

Gobella

 

 

 

Hiedras, Camino de las

 

 

 

Hiedras, Las

 

 

 

En inventario de tierras de 1943 constan en el regadío los parajes “Yedras” y “Bajos de las Yedras”.

 

 

 

Hornillos, El Alto de los

 

 

 

Hoya, La

 

 

 

Parajes alusivos a depresiones del terreno fueron “Hoyadas del Almendro”, “ Hoyadas y cuesta” y “Hoyadas del corral de Jazo”.

 

 

 

Hoyos, Los

 

 

 

Huertos, Los

 

 

 

Paraje en el regadío destinado preferentemente a huertos y plantación de frutales. En uno de ellos tenía la Casa Ducal una casa de dos pisos, con una superficie de 148 metros cuadrados. Dentro de él estaba el “Soto de los Huertos”.

 

 

 

Lavadero, El

 

 

 

Lerín, Camino de

 

 

 

Loberas, La

 

 

 

Madrigueras de lobos. Hace tiempo que el lobo ha desaparecido de Navarra.

 

 

 

Lodosa, Corral de la Carretera de

 

 

 

Lodosa, La Carretera de

 

 

 

Lodosa-Sartaguda NA 6221, Carretera

 

 

 

Machorras, Las

 

 

 

Madrazas, Las

 

 

 

Majadasverdes

 

 

 

Es un cercado, natural o artificial para recoger el ganado. En el secano, la Casa Ducal tuvo 6,16 Has. De viña y almendros.

 

 

 

Mijar, El

 

 

 

Llamado indistintamente Mijar o Mijares en inventarios. Por los años 1940 poseía el Duque en este paraje 1,60 Has de viña y 6,90 Has de hierba.

 

 

 

Molero, Camino del Alto de

 

 

 

Olivar, Camino del

 

 

 

Olivar, El

 

 

 

Paraje con 0,18 Has de huerta regada por su pié, y 3,18 has, dadas en aparcería.

 

 

 

Pasadas, Camino de las

 

 

 

Pasadas, Las

 

 

 

Tramo vial, largo o corto, que puede ser senda, camino o cañada. Según Iribarren vale también por “caballón, lomo entre surco y surco de la tierra arada”.

 

 

 

Pieza del Corral, Camino de la

 

 

 

Pieza del Corral, La

 

 

 

Pinilla, Camino de la

 

 

 

Pinilla, La

 

 

 

Portillos, Los

 

 

 

Camino angosto entre dos alturas.

 

 

 

Pozorredondo

 

 

 

Presa, La

 

 

 

Zona en la margen izquierda del Ebro donde estuvo la presa que alimento el regadío. Su ruptura, y el cambio de cauce del río como consecuencia de una avenida, dejó seco el regadío y fue el motivo alegado por la Diputación Foral para comprar al Duque del Infantado el señorío de Sartaguda.

 

 

 

Puente segundo, El barranco del

 

 

 

Puentes, Las

 

 

 

Quiñoncillos, Los

 

 

 

En un principio es la quinta parte de un bien común. Por extensión se llamaría quiñón a la parte o suerte de una finca rústica dividida entre varios colonos. Iribarren recoge otra acepción, como terreno o coto muy extenso dedicado a pastos, perteneciente a un Municipio, y cuyo aprovechamiento arrienda éste en pública subasta. Parece que la idea común es la de división del aprovechamiento de un bien común.

 

 

 

Ramillo, Camino del

 

 

 

Ramillo, El

 

 

 

Zona de regadío donde poseía la Casa Ducal 6,48 Has de olivares y un corral. Al comprar el pueblo y repartirlo entre los vecinos, la Diputación se reservó tierras para vivero y el corral.

 

 

 

Ramillo, Río del

 

 

 

Río Hondo

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Río Nuevo, El

 

 

 

En el sistema de riego se llama río a la acequia mayor o cauce principal; no tiene su sentido ordinario de curso natural de agua.

 

 

 

Robadas, Las

 

 

 

Sansol, Hoyo de

 

 

 

Santa Cruz, Camino de

 

 

 

Sotillo, Camino del

 

 

 

Sotillo, El

 

 

 

Parcelas o campos de cultivo enclavadas en lo que en tiempos fue soto propiamente tal, es decir, paraje situado a la orilla del río y cubierto de árboles o maleza. En muchos pueblos de la Ribera donde pastaba el ganado concejil, fueron roturados y repartidos en parcelas al vecindario.

 

 

 

Tamarigal, El

 

 

 

Tejería, La

 

 

 

Yesería, La